CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN EN LA SALUD
Educar
es un proceso de socializacion y desarrollo tendente a conseguir la
capacitacion del individuo para desenvolverse en su medio.
La educación en la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a
conseguir cambios en los comportamientos de la salud.
Es
un proceso de formación y de responsabilidad del individuo a fin de que adquiera
los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa de la salud individual y colectiva, preparándolo
para que adopte estilos de vida lo mas
sano posible y conductas positivas de salud.
La educación en la salud aborda no solamente la transmision de
información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud.
La
mision de EDUCACIÓN EN LA SALUD es crear espacio y convertirse en instrumento
para el desarrollo de estilos de vida saludables. Debe ser una herramienta mas
del que hacer diario del personal de salud y convertirse en una parte
importante entre la relación del individuo y la comunidad.
CONTEXTO DE LA EDUCACION EN LA SALUD
En
el primer caso, capacitando para el control de los factores de riesgo y
favoreciendo los de protección, y en el segundo caso contribuyendo a la
eficacia del proceso terapéutico. En todos los casos el resultado esperado es
la
mejora de la
calidad de vida. La EPS, dada la dimensión biopsicosocial de la salud y la
multifactorialidad de las enfermedades, es un campo disciplinar que requiere
nutrirse de diversos campos de conocimiento que le aportan elementos para la
mejor comprensión de los fenómenos, los comportamientos respecto a la salud,
las relaciones interpersonales, la interacción con el medio, la
multiculturalidad, los métodos pedagógicos, etc. Así pues, se enriquece de las
ciencias sociales, de las ciencias de la salud y de las ciencias de la educación.
El primer elemento de socialización, la
familia y el segundo, la escuela, son los principales implicados en la función
educativa. En la familia es donde se empiezan a adquirir los hábitos básicos de
salud: la higiene, la alimentación, las relaciones, los límites, etc.
Aunque
se han planteado diferentes estrategias para la inclusión de la EPS en este
ámbito, desde el marco de la LOGSE se propone la transversalidad por tratarse
de abordar temáticas que tienen mucho que ver con aspectos vivenciales y que se
relacionan con las diferentes áreas de conocimiento. Por su eficacia, es
necesario introducir los objetivos de EPS en el proyecto educativo central y
que se aplique a partir del trabajo coordinado del profesorado.
La
relación entre médico y paciente puede reorientarse pasando de prescriptiva, en
la que el profesional indica la pauta de tratamiento, a una acción
participativa y dialéctica, en la que se analiza y decide conjuntamente el plan
a seguir, teniendo en cuenta las circunstancias personales y del contexto del
paciente. La intervención educativa también puede dirigirse a grupos de
personas que acuden al centro para el control y seguimiento de los mismos
problemas de salud (hipertensión, diabetes, problemas cardiocirculatorios,
etc.), aprovechando que la mayor sensibilización debida a la presencia de la
enfermedad, es una situación favorable para transmitir mensajes de salud
relacionados con el problema específico.
Actualmente, los servicios de salud están orientados
también hacia la comunidad en el desarrollo de programas de promoción de la salud.
Cuando se trata de la infancia y la adolescencia, la escuela ocupa gran parte
de sus vidas diarias. Cuando se trata de adultos, observamos la posibilidad de
introducir la EPS en colectivos o asociaciones que tienen problemáticas o
intereses comunes.Cada
contexto y cada grupo de personas, con sus necesidades e intereses particulares
contribuye a definir cuándo y cómo actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario